Saltar contenido
04.07.2024

Participación en el Seminario Web Regional H2LAC sobre Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe

Participación en el Seminario Web Regional H2LAC sobre Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe

El 4 de julio, H2LAC y Women in Green Hydrogen (WiGH) organizaron un webinar sobre el Panorama Regional del Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe, donde cada experta participante presentó el estado del ecosistema del Hidrógeno Verde (H2V) en su país, así como los avances y desafíos en el proceso de incorporación del H2V.

La región de América Latina y el Caribe está dando pasos significativos hacia la transición energética, consciente del potencial transformador del hidrógeno verde para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Países como México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Perú, Chile, Argentina y Uruguay están liderando iniciativas que van desde la formulación de políticas hasta la aplicación de tecnologías innovadoras, marcando el camino hacia un futuro más sostenible y accesible para todos.

Durante el evento se destacaron varias iniciativas emblemáticas que subrayan el compromiso regional con el desarrollo del hidrógeno verde. Se debatieron aspectos cruciales como la política reguladora, los proyectos en curso y los retos pendientes para lograr una amplia adopción de esta tecnología.

Constanza Meneses, coordinadora de H2LAC, explicó la importancia de esta plataforma colaborativa, creada con el apoyo del Programa Euroclima, la GIZ, el Banco Mundial y la CEPAL, para promover el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados en la región. Según Meneses, H2LAC facilita el intercambio de información, la articulación de esfuerzos y el fortalecimiento de capacidades, fundamentales para el avance conjunto hacia un futuro energético sostenible.

Nicole Gutiérrez, representante de WiGH, destacó la inclusión y la diversidad en el sector del hidrógeno verde, haciendo hincapié en la necesidad de promover una participación femenina activa en una industria tradicionalmente dominada por los hombres. Este enfoque inclusivo se reflejó en la participación de destacadas mujeres líderes y expertas de la región, que compartieron perspectivas sobre la situación actual y los escenarios futuros del hidrógeno verde en sus respectivos países.

En el caso de México, Iris Cureño, jefa de la Unidad de Seguimiento y Evaluación de Proyectos Prioritarios de la CFE, expuso los esfuerzos nacionales para integrar el hidrógeno verde en la matriz energética del país. Aunque México ha avanzado con proyectos como el PRODESEN 2024-2038, que prevé una conversión significativa al uso de hidrógeno verde en combinación con el gas natural, aún se enfrenta a retos como la falta de una normativa clara y la necesidad de una infraestructura adaptada.